Cultura otaku
Artistas de manga denuncian explotación en Japón
Anuncios
Recientemente, el reconocido artista de manga japonés Mayu Shinjo publicó un artículo en el que describe lo que considera ““El mayor problema al que se enfrenta la industria del manga en Japón”.“En su publicación, Shinjo llama urgentemente la atención sobre la creciente explotación de los artistas de manga por parte de las grandes corporaciones y las tasas de regalías persistentemente bajas. Esta publicación fue motivada por el trágico suicidio de la artista de manga Ashihara Hinako, a quien se cree que se le ignoraron sus derechos de creadora original en la adaptación en acción real de su obra. La controversia en torno a este incidente aún continúa.
Shinjo escribió: “Escribí esto hace un tiempo pero no he podido publicarlo…. Se trata de lo que considero el mayor problema en la industria del manga. Creo que debemos concienciar sobre la situación actual y promover el cambio a nivel individual... Con lo que ha pasado últimamente, estoy harto del sistema inmutable impuesto por las grandes corporaciones. Por favor, lean esto. La era de la explotación de los artistas de manga por parte de las editoriales ya ha comenzado.“.

Mayu ShinjoArtista de manga shojo/erótico que ha estado activo desde 1994, Solía trabajar para Shogakukan, una de las editoriales más importantes de Japón. Sin embargo, dejó la empresa para trabajar como freelance debido a las condiciones laborales cada vez más desfavorables. En su reciente publicación viral, Shinjo ofrece una explicación detallada de la realidad a la que se enfrentan los artistas de manga, quienes, dice, “están siendo estrangulados por las malas tradiciones comerciales”.
Uno de los puntos principales que aborda Shinjo son las regalías. Para el manga impreso, a lo largo de los años se les ha dado a los artistas un estándar de 10%. Esta baja tarifa se justificó por la necesidad de involucrar a múltiples partes, como editores, tipógrafos, impresores, agentes de ventas, minoristas y empresas de gestión de almacenes, para llevar el manga a los lectores. Sin embargo, como señala Shinjo, incluso con la llegada de la publicación digital, las regalías para los artistas de manga siguieron siendo extremadamente bajas, generalmente de 15% y, en casos raros, de 20%. Esto a pesar de que la mayoría de las empresas intermediarias ya no participan en el proceso y el editor tiene mucha menos responsabilidad que con el manga impreso.
Shinjo también menciona experiencias personales que reflejan la actitud de los editores hacia los mangaka. Tras dejar Shogakukan y negarse a ceder los derechos de sus obras, Shinjo intentó negociar directamente con su distribuidor de libros electrónicos para publicar su manga y ofrecerlo a un precio más alto. Sin embargo, cuando Shogakukan se enteró, intentó amenazar al distribuidor, presionándolo para que incumpliera el acuerdo. En aquel entonces, los distribuidores de libros electrónicos dependían de las editoriales, lo que los ponía en desventaja. Si bien esto ha cambiado, dado que las editoriales dependen cada vez más de los distribuidores de libros electrónicos para alojar sus títulos, estas siguen reteniendo la mayor parte de las regalías.

Shinjo señala que cada vez más autores se quejan de las bajas regalías que reciben, pero que los editores no escuchan y mantienen una actitud de “todo el mundo entiende esto”. Además, es común que los artistas profesionales del manga alquilen estudios y contraten asistentes para su trabajo, pero según Shinjo, esto lo pagan los propios artistas en la mayoría de los casos, lo que reduce aún más sus ya bajos ingresos.
Shinjo concluye su artículo haciendo un llamamiento a los artistas de manga para que pregunten a los editores sobre las regalías, soliciten una división de porcentajes y negocien para que los editores cubran los costes de los asistentes. Pide a los creadores que ayuden a proteger la profesión de artista de manga y no permitan que los exploten.
La industria del manga, uno de los pilares de la cultura popular japonesa, se enfrenta a una encrucijada. La queja de Mayu Shinjo es un llamado a la acción para proteger los derechos de los creadores y garantizar un futuro más justo y sostenible para todos los que trabajan en esta querida forma de arte.